Ir al contenido principal

DESFIBRILADORES AUTOMATICOS IMPLANTABLES DAI


DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES (DAI).

E.M Mendoza Tinoco María de Jesús, Gestión de la informática médica, PROFESORA. Nidia Karen Arriaga Villegas, Universidad Vasco de Quiroga, Morelia  Michoacán.

22 de noviembre del 2019.


RESUMEN.

Los desfibriladores automáticos implantables ayudan a controlar el ritmo cardiaco previniendo fallas cardiacas, mas preciso arritmias que es cuando tu corazón late demasiado rápido este se activa si detecta una anormalidad en el ritmo del corazón, este se conecta mediante una vena en la base del cuello, los diferentes tipos de DAI, ofrecerán beneficios, así como también se deben tener precauciones, en actividades tanto cotidianas como no comunes.





INTRODUCCIÓN

El presentar arritmias, es motivo de utilizar de un desfibrilador para mejorar el funcionamiento del ritmo cardiaco y alargar la vida del que lo utiliza, cuando utilizas un DAI es necesario tomar precauciones, ya que se trata de un aparato que emana pequeñas descargas eléctricas y se muestra invasivo y en algunas ocasiones provoca dolor, los lugares donde se debe tener precaución son:

Actividad física, aparatos electrónicos, viajes, hospitales, imanes etc.

Palabras clave.

Desfibrilador, arritmias, descargas eléctricas, aurícula derecha, cardiología.

 




El primer desfibrilador implantable fue ideado en 1967 por el Prof. Mirowski, y en 1980 después de pasar una minuciosa fase de pruebas, fue implantado por primera vez en EEUU y unos años más tarde en Europa. En un principio eran dispositivos muy elementales que sólo administraban descargas eléctricas (“choques”) en función de la frecuencia cardíaca medida, pero no contaban con funciones más avanzadas. A lo largo de los años, como ha ocurrido con el resto de la tecnología, se han ido perfeccionando y aumentando sus prestaciones, a la vez que disminuyendo su tamaño.

Un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) es un dispositivo parecido a un marcapasos que controla continuamente el ritmo cardíaco. Si detecta un problema del ritmo que no es demasiado grave, puede liberar una serie de impulsos eléctricos indoloros para corregir el ritmo cardíaco. Si esto no da resultado, o se detecta un problema más grave del ritmo cardíaco, el DAI libera una pequeña descarga eléctrica, conocida como cardioversión. Si esto no funciona, o se detecta un problema muy grave, el dispositivo libera una descarga más potente en el corazón, conocida como desfibrilación.

Se suelen utilizar en personas con alto riesgo de arritmias ventriculares, la que constituyen la principal causa de la muerte súbita cardíaca. En algunos grupos de pacientes con insuficiencia cardíaca se ha demostrado que estos dispositivos prolongan la supervivencia.



¿Dónde y cómo se coloca?

El implante de DAI se coloca generalmente con  anestesia local, justo debajo de la clavícula, en un procedimiento que suele durar 1-2 horas.

Los electrodos se insertan a través de una vena del hombro o de la base del cuello. El operador dirige el cable hasta la cavidad correcta del corazón, comprueba su posición en una pantalla de rayos X y lo sujeta con una sutura en el hombro. A continuación se conecta el cable al marcapasos y se encaja el mismo en un pequeño «bolsillo», o espacio, entre la piel y la musculatura del tórax. Por último se comprueba el funcionamiento normal del dispositivo antes de cerrar la herida.

¿Qué hacer después que este es colocado?


Después del implante de un DAI, es posible que note algo de dolor o molestias y que se formen moratones en la zona, pero estos problemas suelen desaparecer en unos días. La mayoría de las personas ya se levantan al final del mismo día y reanudan las actividades normales en un plazo de 2-4 semanas.

Hay que comprobar con regularidad el funcionamiento y la duración de la batería del DAI en una consulta de marcapasos. Dependiendo del dispositivo implantado, es posible que su médico le proponga un seguimiento mediante telemonitorización para supervisar su dispositivo, lo que permite identificar rápidamente cualquier alteración en la frecuencia cardíaca o disfunción técnica y puede mejorar su atención y reducir las visitas clínicas relacionadas con su dispositivo.

¿Por qué se coloca?


Su corazón normalmente late bien pero, de repente puede “volverse loco” y empezar a latir muy deprisa, tan deprisa que es como si no latiera. Es lo que los cardiólogos llaman “arritmias ventriculares malignas”. Usted ha podido tener una de estas arritmias o estar en riesgo de padecerlas, por eso se utiliza el DAI, para hacer que su corazón vuelva a latir como es debido. Vivir con un DAI es como llevar una unidad de cuidados intensivos cardiológicos dentro de su propio pecho.

A veces espera un poco antes de actuar para darle a su corazón la oportunidad de recuperarse por sí mismo. Como consecuencia de ello puede sufrir pequeñas molestias, mareos o desvanecimientos que podrían influir en su vida cotidiana. Pero de una cosa puede estar seguro: el DAI estará  ahí  para tratar de evitar la muerte súbita debida a una arritmia cardíaca grave.

Puede estar tranquilo, estando el DAI ahí tiene la garantía de que esta 24/7 y permanentemente para que su corazón tenga un ritmo normal.






Indicaciones del DAI

El cardiólogo aconseja la implantación de un DAI a diferentes grupos de riesgo. Por ejemplo, a los pacientes que han sufrido una parada cardíaca o algunas otras arritmias ventriculares malignas. También es aconsejable en algunos pacientes que han tenido algún episodio de pérdida de conciencia y tras un extenso estudio se les recomienda la implantación de un DAI por el riesgo que tienen de sufrir un episodio de muerte súbita.

Además, se puede indicar de forma preventiva en pacientes con riesgo de padecer estas arritmias y en los que el DAI ha demostrado ser eficaz en la prevención de muerte súbita, aún sin haber tenido ningún síntoma. En cualquier caso, las indicaciones de DAI se revisan y actualizan periódicamente por especialistas a nivel mundial, adaptándose en España por la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

¿QUÉ TIPOS DE DAI EXISTEN?

EL DAI MONOCAMERAL

 Como su nombre indica, tiene que ver sólo con una cámara cardíaca: el ventrículo derecho. En concreto un DAI monocameral se compone del generador de impulsos, como hemos visto anteriormente, y de un cable en ventrículo derecho. Esto significa que el DAI realizara todas sus funciones en ventrículo basándose en la información que recoge de ese mismo ventrículo.





EL DAI BICAMERAL

El DAI bicameral pone en juego dos cámaras cardíacas: el ventrículo derecho, pero también la aurícula derecha. Se compone del generador de impulsos, de un cable en ventrículo derecho y otro cable en aurícula derecha. El DAI bicameral con terapia en aurícula permite además tratar las arritmias auriculares mediante estimulación anti-taquicardia (EAT).





EL DAI TRICAMERAL

 El DAI tricameral está diseñado para pacientes que, además de sufrir arritmias ventriculares, presentan Insuficiencia Cardiaca y asincronía ventricular. Esta función se llama terapia de resincronización cardiaca (TRC). Su objetivo es corregir el retraso de la conducción del impulso eléctrico a través de la rama izquierda del sistema eléctrico del corazón. Para ello, además del cable que se implanta en el ventrículo derecho en todos los desfibriladores.



PRECAUCIONES CON EL DAI

Los pacientes portadores de DAI que hagan uso de teléfono móvil deben procurar mantenerlo a una distancia mínima de 15 cm.

Esto significa que cuando se está hablando por teléfono hay que hacerlo desde el lado opuesto al de implantación del DAI y no guardar el teléfono en los bolsillos de la chaqueta que están situados cerca del pecho.

DEPORTES

Hay algunos deportes que, aunque los pueda practicar, no es conveniente que lo haga cuando esté solo. Puede navegar y nadar, pero siempre acompañado por si le diera un desmayo inoportuno y no olvide, que los mareos no se los produce el desfibrilador sino su arritmia. Asimismo, deberá evitar los deportes en los que pueda ser golpeado directamente sobre el pecho, como los deportes de contacto. En caso de practicar la caza, deberá utilizar para disparar el lado opuesto al lugar dónde está implantado el DAI.

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

 Las recomendaciones sobre la conducción de vehículos no depende solamente de llevar un DAI, sino también de la propia enfermedad cardíaca, especialmente de lo disminuida que esté la función ventricular y de las arritmias que hayan aparecido.

La legislación española establece la siguiente normativa sobre la conducción de vehículos en pacientes portadores de DAI:

• No pueden realizar conducción profesional.


  Cuando se ha implantado un DAI no deben conducir hasta 6 meses después del implante.

  Si han tenido una descarga, no deben conducir hasta 6 meses después de la misma.

  No pueden realizar conducción privada los pacientes que hayan presentado descargas repetidas o aquellos cuya función ventricular esté muy reducida.

  Conviene recordar que la ley también limita la conducción a pacientes que padecen enfermedades cardiacas, como prótesis valvulares, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial o aneurismas de los grandes vasos, dependiendo de su grado y severidad.

AEROPUERTOS

 Los pacientes portadores de DAI han de tener cierta precaución en los aeropuertos. A su llegada enseñe la tarjeta que le identifica como portador de DAI al personal de vigilancia para que no le hagan pasar por el detector de metales y recuerde que los detectores manuales pueden interferir en el funcionamiento de su DAI. La forma más segura, es un control manual. Si su desplazamiento se va a prolongar varios meses, consulte con su cardiólogo para que le recomiende un centro que se pueda hacer cargo de la revisión periódica rutinaria.



GRANDES ALMACENES

Pasar entre los detectores situados en las puertas de los grandes almacenes no tiene que producir ninguna alteración en el funcionamiento de su DAI, aunque por precaución procure no quedarse mucho tiempo parado entre los dos detectores ni en las proximidades de estos.



HOSPITALES

 Cuando vaya a un hospital tiene que tener en cuenta que los aparatos de Resonancia Magnética contienen un imán muy potente que puede afectar el funcionamiento del DAI. También puede producir alteraciones la radioterapia, la diatermia y la cauterización con bisturí eléctrico. No obstante, esta última puede emplearse si se desactiva el DAI durante la cirugía. Las personas que trabajan en el hospital conocen todo esto, usted sólo tiene que avisar que es portador de un DAI. Los procedimientos que se realizan habitualmente en la consulta del dentista no han de interferir en el funcionamiento de su DAI.

FAMILIA

Es recomendable que la familia de los pacientes conozca todas estas recomendaciones. El hecho de ser portador de un DAI no condiciona su actividad sexual habitual. En caso de tener una descarga durante las relaciones sexuales su pareja no sufrirá ningún daño.

EFECTO DE LOS IMANES

Los imanes se pueden usar a propósito por parte de su cardiólogo para inhibir su DAI (des activarlo). Sin embargo puede ocurrir que de manera fortuita usted se vea sometido(a) a un campo electromagnético similar al efecto de un imán y por lo tanto su DAI se inhiba. Estas inhibiciones son momentáneas, es decir reversibles si Ud. se separa de la fuente de interferencias en poco tiempo. Procure mantenerse alejado de imanes, bobinas de ignición, altavoces profesionales, arcos voltaicos, cocinas de inducción, grandes generadores, centrales eléctricas, aparatos de radioaficionados y radioteléfonos.

Consulte a su cardiólogo o enfermera cualquier duda que le pueda surgir.

Duración y recambio del DAI

Las  baterías duran varios años, dependiendo del modelo que  sea y de cuánto y cómo actúe para corregir el ritmo de su corazón. Durante la revisión el cardiólogo y la enfermera inspeccionarán los circuitos y la memoria para ver su estado. El cardiólogo sabrá con meses de antelación cuándo las baterías están bajas y le avisará con tiempo.

Periodo de adaptación al DAI

Necesitará un tiempo para acostumbrarse a él aunque este tiempo es muy variable dependiendo de muchos factores. Algunos pacientes dicen que al principio lo que más les molesta es el espacio que este ocupa. A otros sin embargo, no les molesta nada llevarlo y se acostumbran a vivir con él  desde el primer momento.

¿Cuándo DEBE CONSULTAR AL CARDIOLOGOI SI ES PORTADOR DEL DAI?

·         Cuando haya tenido varios choques consecutivos, es importante que acuda a urgencias. Cuando sienta descargas con frecuencia, aunque no sean consecutivas, debe adelantar su cita con el cardiólogo. En caso de una descarga aislada, sin pérdida de conocimiento ni síntomas graves, debe ponerse en contacto con su cardiólogo. Cuando reciba su primer choque, es recomendable acudir a su cardiólogo.

·         Cuando tenga un episodio de fiebre que dure más de dos o tres días   sin una causa aparente durante las primeras semanas tras la implantación. Cuando la herida de la incisión se calienta y/o supura.

·         Cuando empeore su situación clínica, especialmente si nota un aumento de la fatiga, dolor en el pecho, palpitaciones o mareos intensos.

·         Cuando oiga señales acústicas o note señales vibratorias que proceden del desfibrilador (antes de avisar al cardiólogo asegúrese de que no hay otra fuente cercana de “pitidos” que pueda confundirle).


·         Cuando tenga previsto hacer un viaje largo, de varios meses, para asegurar las próximas revisiones





CONCLUSIÓN.

La invención de los DAI ha beneficiado en gran manera a las personas y alarga su vida, pero es importante prevenir la salud del corazón y visitar constantemente a un cardiólogo para evitar invadir el corazón con un aparato, y más que nada llevar una vida plena y que no tengamos que preocuparnos por el simple hecho de viajar o hacer actividades cotidianas, si ya contamos con un DAI es necesario que tomemos medidas preventivas y tratar de vivir lo más pleno posible.

REFERENCIAS.

Fernando Arribas, Rafael Peinado. S.E.C. sociedad española de cardiología C/ Nuestra Señora de Guadalupe, 5-7 28028 Madrid (vivir con un DAI). https://secardiologia.es/images/stories/documentos/vivir_con_un_dai.pdf.

Rafael Peinado Esteban G. Torrecilla José Ormaetxe Migue lÁlvarez en Representación del Grupo de Trabajo de Desfibrilador Implantable. Volume 60, Issue 12, December 2007, Pages 1290-1301 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893207752077

 T.DatinoaL.RexachbM.T.VidáncA.AlonsodÁ.GándaraeJ.Ruiz-GarcíafB.FontechagM.Martínez-Selléshi (Guía sobre el manejo de desfibriladores automáticos implantables al final de la vida) Volume 49, Issue 1, January–February 2014, Pages 29-34 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X1300173X

JuliánVillacastín Volume 50, Issue 10, 1997, Pages 675-681 (Estado actual de los desfibriladores automáticos implantables) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893297732822

M.A. Megía, A. Jiménez, A.H. Madrid, Concepción Moro Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, ISSN-e 1575-4146, Nº. 22, 2001, págs. 32-34(Teléfonos móviles e interferencia con los desfibriladores automáticos implantables. Papel de la enfermería en la educación sanitaria del paciente portador del dispositivo antiarrítmico) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2330977.



RafaelPeinado PeinadoEsteban G.TorrecillaJoséOrmaetxeMiguelÁlvarezen Representación del Grupo de Trabajo de Desfibrilador Implantable November 2008, Pages 1191-1203 (Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable. IV Informe Oficial del Grupo de Trabajo de Desfibrilador Automático Implantable de la Sociedad Española de Cardiología (2007) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893208751698#!

N.Ruiz1aF.Buisán2bE.Fulquet3a Volume 56, Issue 2, 2009, Pages 97-107 (Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables: implicaciones anestésicas y manejo perioperatorio) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003493560970339.

B. García-Bracamonte, J. Rodriguez, R. Casado, F. Vanaclocha March 2013, Pages 128-132(Electrocirugía y dispositivos electrónicos cardiacos implantables (marcapasos y desfibriladores) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731012004760


LauraDos SubiràaConcepciónAlonso-MartínbNuria RivasGándarabÓscar AlcaldeRodríguezbÀngel MoyaMitjansb 2009, Pages 67-74(Ablación, marcapasos, resincronización y desfibrilador automático implantable) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358709732996#!

Dres. Pablo Fernández Banizi*†, Luis Vidal*, José Luis Montenegro*, Daniel Banina Aguerre*, Gabriel Vanerio*, vol.20 no.2 Montevideo Aug. 2004 (Interferencias electromagnéticas en pacientes con marcapasos y cardiodesfibriladores implantados) http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902004000200010&script=sci_arttext.

Amy G.RapsangPrithwisBhattacharyya May–June 2014, Pages 205-214 (Marcapasos y desfibriladores automáticos implantables. Consideraciones generales y anestésicas) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255496313001293




Comentarios

  1. Me pareció de lo más interesante que un desfibrilador pueda ser usado de manera interna y llevarse como si fuera parte de ti, ya que puede ayudar a demasiados problemas en personas adultas o jóvenes en su caso para prevenir ataques a este. Buen trabajo compañera. MIS RESPÉTOS :D

    ResponderEliminar
  2. me parecio muy interesante ya que habla de un tema muy comun que son las arritmias y lo destaco lo mas importante, me parecio muy interesante a demas de bien organizado 10-10

    ResponderEliminar
  3. Gran trabajo amiga, es un trabajo muy bien echo, explica de forma relevante todos los temas destacad. explica lo que es un desfribilador y su beneficio.
    10/10

    ResponderEliminar
  4. Es un articulo muy interesante aparte de que es un tema muy importante para la salud, tu articulo contiene muy buena información y es precisa y clara. 10/10

    ResponderEliminar
  5. me gusto mucho este articulo por que así podemos darnos cuenta que la tecnología cada vez esta avanzando en el mundo de la medicina y un ejemplo claro fueron estos implantes (DAI) ya que regulan y controlan el ritmo cardíaco.
    la calificación es 10/10

    ResponderEliminar
  6. 10/10 muy bien explicado y trataste varios temas, buen uso de las imagenes

    ResponderEliminar
  7. Muy buena información e importante para la medicina, además esta fácil de comprender 10/10

    ResponderEliminar
  8. El tema es muy interesante y está muy bien explicado, es muy útil la información.
    10/10

    ResponderEliminar
  9. Me gusta la idea de que los pacientes con este tipo de complicaciones tengan la facilidad de portar con un desfibrilador dentro de ellos quien va a marcar el bombeo del corazón, ya que si han sufrido ataques previos es una excelente opción, siempre y cuando se tenga en cuenta las indicaciones y precauciones que el tener un desfibrilador en el cuerpo conlleva pues hay que tener demasiado cuenta el tener contacto con otro tipo de radiación ya que puede afectar al imán integrado del desfibrilador. Buen trabajo, fácil de entender, bien explicado. (10/10)

    ResponderEliminar
  10. Esta muy interesante, la información es muy clara y entendible. 10/10

    ResponderEliminar
  11. Un tema muy interesante y con una explicación muy clara . calificación 10

    ResponderEliminar
  12. Información muy completa, me gusto mucho

    ResponderEliminar
  13. En lo personal me gusta mucho este tema , me parece demasiado importante el prevenir una falla cardiaca a través de la tecnología y descubrimientos , porque la mayoría de las personas en México son propensas a sufrir una falla de este tipo , muy buen articulo 10/10

    ResponderEliminar
  14. Está suoer intetesante tu articulo, esta muy bien redactado y de fácil comorensión. 10/10

    ResponderEliminar
  15. Muy buen artículo, es increíble lo mucho que ha avanzado la tecnología en el área de la salud. Muy buen trabajo 10/10

    ResponderEliminar
  16. Un tema sin duda muy importante para la atención de urgencias y pre-hospitalaria, sin embargo también es importante aclarar que no todos los tipos de arritmias son desfibrilables, hay cierto tipo de arritmias donde sí se puede aplicar la desfibrilación, de hecho hay tablas especificas con ciertos parámetros para los electrocardiogramas, por lo demás está bien, la explicación de qué es en sí un desfibrilador y cómo se utiliza me pareció precisa y concreta, doy 10/10

    ResponderEliminar
  17. Super importante el conocimiento de la implementacion de tecnicas de uso del desfibrilador lo cual nos permite y nos da una amplia gama de habilidades, tanto para detectar como atender de manera efectiva las circunstancias que se nos presentan 10/10

    ResponderEliminar
  18. Información completa, precisa, la verdad me quede muy impactado me gusto mucho tu tema las imágenes complementaron mucho 10/10

    ResponderEliminar
  19. Muy buen artículo, conocer más del tema., nada tedioso leer, imágenes, 10/10

    ResponderEliminar
  20. Me pareció un muy buen articulo ya que en la actualidad este tema es muy importante. 10/10

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PASOS DE MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS

Morelia Mechoacán, 20 de noviembre de 2019 PASOS DE MADURACIÓN  DE LOS LINFOCITOS   Verónica Cira Izquierdo   Universidad Vasco de Quiroga. RESUMEN Los linfocitos son uno de los principales tipos de células inmunitarias. Se infecciones, ya que tienen la capacidad de distinguir las células extrañas del propio cuerpo. Los linfocitos B, al igual que el resto de las células del sistema inmune, se originan en médula ósea a partir de un precursor común. Las células B comienzan su maduración en la médula ósea y la finalizan en el bazo . Durante las primeras etapas de desarrollo, los esfuerzos se centran en la generación de la inmunoglobulina de superficie que es parte del receptor B (BCR). Los linfocitos T se originan como los linfocitos B   pero a diferencia de éstos migran al  timo  para madurar. De ahí proviene su denominación como linfocitos T. Durante el proceso de maduración, las células T van adquiriendo diferentes moléculas en su membrana....

Semiología pulmonar por ultrasonido

Autoría Luis Jaime Arevalo Avalos Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) 23/11/19 Luisjaimearevalo2@gmail.com Resumen El ultrasonido pulmonar es una herramienta de monitorización que se expande a nivel mundial en diferentes escenarios, ofrece una serie de parámetros ecográficos que representan el tejido pulmonar sin patología y los artefactos que se van a generar por la presencia de patología que alguna persona presente durante su vida, este será de gran apoyo durante el ejercicio diagnóstico para el médico, quien debe tener la oportunidad de hacer una evaluación junto al paciente, de forma dinámica, que los dos estén en sintonía y pueda el paciente entender lo que sucede, sin riesgos para él o su paciente. La semiología descrita para algunas de las patologías que le competen al médico involucrado en el manejo del paciente crítico o durante el preoperatorio, ha sido tomado de grupos de expertos que han validado algunos de estos resultados con técnicas estándar como la ra...

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

https://docs.google.com/document/d/1uBpZ0bk5qWC16M7RLd13ECozCvQfqsnC6ZZnL7o7cj8/edit?usp=sharing (LE ADJUNTO EL LINK DEL FORMATO ORIGINAL) SÍNDROME CORONARIO AGUDO ABSTRACT El síndrome coronario agudo (SCA) es una carga económica y de atención médica importante en México y representa más de 1 millón de hospitalizaciones al año. La morbilidad y mortalidad debidas al SCA son sustanciales: casi la mitad de todas las muertes por enfermedad coronaria ocurren después de un SCA.  INTRODUCCIÓN  El síndrome coronario agudo (SCA), constituye la emergencia médica más frecuente en Cuba y en países desarrollados; es, igualmente, la causa más frecuente de defunciones. Su diagnóstico y tratamiento evolucionan continuamente debido a la introducción de métodos diagnósticos más refinados y a estrategias de tratamiento novedosas que se han ido introduciendo con las publicaciones de grandes estudios canonizados que han incluido a decenas de miles de pacientes.  Entre los...